lunes, 29 de abril de 2013

Las Culturas Precolombinas del Ecuador

Las Culturas Precolombinas del Ecuador

  • Sierra
  1.  Caranquis o Cayambes
  2.  Yumbos
  3.  Kitus
  4.  Panzaleos
  5.  Puruháes
  6.  Cañaris
  7.  Paltas.
  • Costa
  1. Chavin
  2. Tihuanaco
  3. Huari
  4. Paracas
  5. Nazca
  6. Mochica
  7. Chimu
  8. Lambayaque o Sican
  • Oriente
  1. Shuar o Jíbaros
  2. Tagaeira o Taromenane
  3. Huaorani
CHAVIN:
Chavin esta ubicado en el Departamento de Ancash, a 462 Km de Lima y a 3.180 metros sobre el nivel del mar. No sera el sitio arqueológico mas antiguo, ni el mas grande, ni el mas vistoso, pero se le considera como el centro:la Meca, Jerusalen o Roma. fue a lo largo de miles de años el centro de peregrinación en el Perú prehispanico. El yacimiento tipico de Chavin esta junto a la moderna ciudad de Chavin de Huantar, en un pequeño valle en las estribaciones orientales de los Andes. Aunque parece remota, Chavin de Huantar resulta accesible mediante las calzadas que suben de la costa, las que bajan de los puntos elevados de la cordillera y las que llegan de la Amazonia., ello pudo deberse a su condicion de nudo de comunicaciones en las rutas de un comercio dinamico o a su condicion de lugar sagrado.
Chavin fue seguramente un gran centro religioso, el maximo de los primitivos, no en dimensiones, pero si en lo complejo de su arquitectura, en las obras de albañileria y en la cantidad de esculturas. Sin lugar a dudas tambien lo era economico, de primera importancia, cuando no la capital de una especie de Estado teocrático que por medio de intercambios interregionales consigue imponer el culto de sus dioses desde el extremo septentrional del Perú hasta Ayacucho, el estilo artistico de Chavin, marca con su influencia toda una epoca al conferir una unidad innegable a lo que los arqueologos denominan el "horizonte" Chavin. Los grandes centros ceremoniales, muchos de los cuales existian desde hacia tiempo, adoptan el culto de los dioses de Chavin y los canones estilisticos a ellos asociados. En algunos de los asentamientos mas antiguos la influencia de Chavin fue absorbida, no desplazo a la religion antigua sino que se fundio con ella.
Numerosos asentamientos, algunos de los cuales fueron construidos al menos 1000 años antes, segun parece estuvieron influidos fuertemente en un determinado momento por el "estilo Chavin".
Hacia el año 800 a.c. es un centro religioso de primer orden. Por razones desconocidas entre el 400 y el 200 a.c. el templo de Chavin es destruido parcialmente y parece ser que se abandona. En todo el territorio sometido a su influencia comienza entonces un proceso de descomposicion estilistica. Los caracteres chavinoides desaparecen poco a poco mientras se afirman nuevos particularismos regionales que dara lugar al nacimiento de las unidades politicas independientes de la epoca clasica.
La estructura del templo de Chavin de Huantar, con galerias interiores techadas con bloques de piedra, y provistas de escaleras, rampas, nichos y respiraderos, da a una plaza espaciosa, cuadrada y hundida. Un monticulo a cada uno de los lados largos del templo confiere al conjunto forma de U.
Recientes trabajos arqueologicos han sacado a la luz un sistema de canales que corria a traves del templo, y que probablemente se construyo para permitir el uso ritual del rio Huachesca, alimentado por glaciares. El agua podia discurrir a traves de la amplia plataforma y por debajo del templo circular hundido, de modo que las galerias, resonando con el eco de las aguas impetuosas, podian hacer que el templo bramase.
Las criaturas cosmologicas de caracter hibrido, que pueden verse en la escultura de Chavin, reproducen los atributos imponentes de seres poderosos que se dan en la naturaleza.
Posee un arte magico-religioso con un estilo esencialmente curvilineo en el cual elementos humanos y animales se unen en una combinacion de curvas, volutas y lineas rectas. El motivo de hombre-felino esta omnipresente, solo o acompañado de figuras secundarias como el jaguar, las rapaces, la serpiente o el pez.
El centro ideal de todo el santuario y de todo el territorio Chavin es el Lanzon. Se trata de un monolito de granito, de mas de 4,5 metros de altura, solidamente clavado en el pavimento y en el techo de piedra del subterraneo principal del templo y moldurado en forma de lanza, con la punta vuelta hacia abajo; el objeto esta decorado en bajorrelieve con una cabeza monstruosa y otros motivos. El Lanzon es un idolo de piedra grabado con una figura medio hombre medio felino con expresion feroz. En torno al idolo se extiende una red compleja de galerias subterraneas. El conjunto se restauro en diversas ocasiones antes de ser abandonado y en parte cubierto por nuevas construcciones.
El origen de la imagen compleja y ya muy elaborada del dios del Lanzon, al que no se le conocen antecedentes, parece ser que se encuentra en la selva al este de los Andes; la presencia, sobre estelas y columnas grabadas, de una fauna tipica de la gran selva y el origen forestal de la mayor parte de las plantas cultivadas en el area andina probarian que todos los elementos constitutivos de la civilizacion habrian llegado de las tierras bajas tropicales. Estos elementos habrian alcanzado en primer lugar, siguiendo el curso de los grandes rios, las costas de Ecuador, y a continuacion se habrian difundido en diversas direcciones acompañando al trafico de conchas, cuya explotacion y redistribucion en todo el mundo andino estaba en manos de los pueblos del litoral ecuatoriano. De esta manera se explica que el arte Chavin y el Olmeca de México tengan la influencia del dios jaguar.
Los elementos arquitectonicos especificos figuran los edificios con planta en forma de U, compuesto de piramides truncadas con paramentos exteriores de piedra tallada y atravesada por oscuras galerias interiores que se comunican mediante rampas o escaleras. La ceramica asociada a estas construcciones es monocromada y decorada con un ligero relieve.
La influencia continuo dejandose sentir mucho tiempo despues de que declinase la potencia que la habia motivado. Son muchos los motivos chavinoides que destacan durante los siglos siguientes en las culturas de la costa septentrional, especialmente en el arte mochica, en que la divinidad principal se asemeja de manera muy particular al dios de Chavin. El llamado "ser oculto" de la costa meridional tambien. El arte posterior de las tierras altas, y en particular el de Tihuanaco y el de Huari, experimento la influencia de la herencia de Chavin.

TIHUANACO:

Tihuanaco es un asentamiento amplio, con magnificas construcciones y esculturas de piedra. Esta situada a unos 20 km. del lago Titicaca y a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el gran altiplano que se extiende desde Bolivia hasta el sur del Peru. El campo arqueologico de Tihuanaco comprende tambien los restos de una muralla de circunvalación rectangular. El asentamiento boliviano fue conocido de los incas; hasta el punto de que, segun la leyenda incaica, debio originarse la raza humana, precisamente la de los modelos humanos esculpidos en la piedra por el dios supremo Viracocha. Algunas versiones de sus mitos sobre los origenes se centran en una isla del lago Titicaca, y en el lago se han encontrado restos incaicos.
El altiplano, que queda por encima de la linea de bosques, esta bordeado de montañas, y constituye un paisaje desolado y hasta inhumano; pero es la extencion mayor de tierra llana y cultivable de los Andes, y ha estado ocupado durante milenios. Varios fueron los recursos con los que pudo sostenerse una poblacion relativamente grande. en nuestos dias se han descubierto en las proximidades del lago campos drenados, que sin duda se utilizaron para alimentar a los habitantes de Tihuanaco mediante la conservacion, avenamiento y distribución del agua. La elevada llanura no solo es buena para el cultivo de tuberculos que puedem protegerse de las heladas, sino que tambien proporcionan pastos a los rebaños de llamas y alpacas.
Tihuanaco estuvo ocupada desde el año 1500 a.c. hasta el 1200 d.c., aunque su periodo de maximo esplendor comprende desde los años 500 hasta el 1000 d.c. En esos momentos Tihuanaco es un vasto y magnifico centro ceremonial cuyos principales edificios, construidos con bloques de piedra labrados y perfectamente dispuestos, se alinean a lo largo de un eje este-oeste de un kilomentro de longitud.
Por haber sido la primera cultura preincaica reconocida como tal, Tihuanaco se convirtio en una especie de mito de la arqueologia andina.
La poderosa influencia coetanea de esta region en el norte de Chile y el noroeste de Argentina parece haber llegado de Tihuanaco.
Algunos estudios piensan que Tihuanaco fue el poder real que se ocultaba detras de toda la expansion, y que Huari fue el centro del poder politico y militar de Tihuanaco en el norte. Cualquiera que fuese el modelo ambas ciudades estaban en plena expansion poco despues del año 500 d.c.
Las pruebas de la influencia de Tihuanaco en el sur, se basan en buena medida en los hallazgos de utiles para la administracion de los alucinogenos, que se tomaban aspirando por la nariz. Esta costumbre se extendio por los Andes y fue parte esencial del ritual religioso. La posicion geografica de Tihuanaco entre la seva, que producia alucinogenos y la costa, que los utilizaba, favorecio el comercio centrado en los ritos y reforzo la influencia religiosa de Tihuanaco, que se advierte en los objetos pequeños mas que en la arquitectura.
Las caracteristicas mas importantes de Tihuanaco se agrupan alrededor de Akapana, una enorme plataforma revestida de piedra, que mide 200 m. de lado con una altura de 15 metros. Algunos de los sillares de piedra arenisca pesan mas de 100 toneladas; fueron arrancadas de canteras lejanas y transportadas en almadias y por tierra. Contiguo al lado norte de Akapana hay un temple semisubterraneo, reminiscencia de las primitivas plazas hundidas de los Andes, con muros en los que van espigadas unas cabezas salientes de toba volcanica, un rasgo que recuerda la influencia de Chavin. Cerca se alza Kalasasaya, el complejo arquitectonico mas vasto e importante y el templo principal; es un recinto rectangular con muros de pilares de piedra arenisca, que alternan con pequeños bloques rectangulares de sillares de albañileria. Inmediato al mismo se encuentra el Putumi, otra amplia construccion que se cree fue el palacio. En algunas de estas estructuras hay sistemas de desagüe en piedras.
La Puerta del Sol es la escultura mas conocida de Tihuanaco, aunque probablemente nunca tuvo la funcion que se le atribuye. Ocupa el angulo noroeste del recinto. Labrada en un solo bloque de piedra de 2,73 metros de altura por 3,84 de anchura y 50 centimetros de espesor- Se trata de un modelo cosmologico con un panel central encima de la abertura, sobre el que hay tallada una gran figura frontal; a los dos lados hay tres hileras de figurillas aladas, con cabezas de felino o de rapaz y blandiendo un centro, que giran en derredor, y debajo aparece una hilera de cabezas frontales. La figura central es de una divinidad con la cabeza nimbada por rayos (causa del nombre que recibe el monumento), que tambien sostiene un cetro o baston en cada mano. A los lados de la figura central se disponen simetricamente 48 figurillas de guerreros, cada uno con un cetro en la mano, representados de perfil y con ademan de correr a rendir homenaje al simulacro. Los personajes esta subdivididos en tres filas de ocho cada una, repetidas a los lados del idolo central; los de la fila central llevan en el rostro una mascara de condor, mientras que los demas tienen rostros humanos. Todos llevan cubrecabezas y ricos adornos de alas y colas.
El significado de este friso es el que algunos han querido ver la representacion de un gran dios creador que tenia su centro en la ciudad-santuario de Tihuanaco y que los incas imaginaron mas adelante con el nombre de Viracocha.
En varios puntos del yacimiento se han encontrado esculturas monoliticas, que adoptan la forma de columnas con rostros humanos, sosteniendo objetos rituales, sus rostros y miembros estan tallados en bajorrelieve.
Tambien se han encontrado estelas y placas murales.
La ceramica de Tihuanaco, muy simple en lo tocante a las formas y a la decoracion durante sus primeras fases, se transforma profundamente en fases posteriores.
Despues de cierto tiempo de concentracion en la region que rodea el lago Titicaca, la cultura de Tihuanaco entra, hacia el 200 a 300 d.c. en la epoca en que se elabora esa maginifica ceramica clasica, en una fase de expansion que llega a los valles de la vertiente pacifica del extremo meridional (la actual frontera entre Chile y Peru); al desierto y altiplano de Atacama, y hacia el oeste a la mayor parte de lo que en la actualidad se conoce como Bolivia.

HUARI

A finales del siglo VI y sobretodo en el siglo VII de nuestra era se inicia una decadencia en la mayor parte de las sociedades costeras y andinas, independientemente de su poder y de la extension de sus dominios. Todo el Peru se convierte en el teatro de un profundo cambio.
Tanto las poderosas civilizaciones del Moche o de Nazca en la costa, como las poblaciones de Cajamarca en la sierra norte son brutalemente sumergidas por una corriente ecoomica y cultural que no solo destruye parcialmente los elementos esenciales de su cultura tradicional, sino que impone comportamientos nuevos y uniformes en todo el territorio sometido a su influencia por medio de un aparato politico y militar altamente centralizado. Tambien surgen nuevos dioses. En todas las regiones son abandonados pueblos y ciudades y se edifican nuevos y grandes centros urbanos, una de cuyas funciones es asegurar la circulacion de los bienes basicos y de los productos manufacturados por todo el territorio bajo su control.
El punto de partida de esta conquista, muy probablemente militar y que en muchos aspectos se asemeja a la que algunos siglos despues protagonizarian los incas, fue Huari, cerca de la ciudad de Ayacucho. El valle de Ayacucho tiene una largisima historia de ocupacion, pues se han encontrado restos de mas alla del 7000 a.c. No obstante el poder de Huari se desarrollara entre el 600 y el 1000 d.c. periodo bautizado por los arqueologos con el nombre de Horizonte Medio. Por el norte, esa expansion, llega hasta el norte del Peru. La presencia de elementos culturales procedentes de Huari esta claramente demostrada, pero segun parece la organizacion y las tradiciones locales se mantienen. En el centro y el sur el impacto es mas acusado.
Huari, en su momento de apogeo la ciudad tenia una superficie de 1000 a 1500 hectareas y podia albergar a una poblacion de unas 50.000 personas. La expansion de Huari no se produjo a resultas de una penetracion pacifica y difusa, sino de un proceso autoritario y controlado por un poder central fuerte.
Tihuanaco y Huari compartieron una iconografia con ciertos tipos de figuras como las que aparecen en la Puerta del Sol. Todavia se siguen debatiendo el tema de los mecanismos por los que aparecieron los nuevos motivos en los dos asentamientos. Ambas ciudades pudieron desarrollarse, por lo general, de una manera independiente, con algunos contactos e influencias mutuas y con una fuente comun de motivos religiosos. Segun se cree que los motivos llegaron, tanto a Tihuanaco como a Huari, desde un tercer punto, que podria haber conservado motivos de arte de Chavin.
Estos motivos aparecen con una forma elaborada en Huari y en su ceramica. Los objetos muebles, posiblemente fueron copiados de la Puerta del Sol de Tihuanaco, sin embargo hay variantes que muy posiblemente sean de este tercer punto.
La escultura de Huari fue mas simple y tosca que la de Tihuanaco, y acaso su religion estuviera menos desarrollada, prevaleciendo en Huari un sentimiento mas laico; pero ambas ciudades iniciaron su expansion despues del 500 d.c. estableciendo confederaciones. Otra interpretacion de las relaciones Tihuanaco-Huari es la que gubiesen sido capitales duales, controlando Huari las regiones del norte y Tihuanaco las del sur- En cambio la region de Nazca (a unos 300 kilometros en direccion de la costa) estaba asociada tanto a Huari como a Tihuanaco.
Hay una divinidad en pie y frontal que aparece a menudo en una plataforma escalonada llevando un baston o algun objeto simbolico en las manos, se han encontrado tanto en Pucara, Tihuanaco, Huari y en el arte provincial. La figura tiene un rostro a manera de mascara, con formas radiantes y a veces terminadas en serpientes; lleva tunica y cinturon. Probablemente representa un prototipo de la deidad posterior que se llamo Viracocha, un dios del cielo y creador pan-andino. Unas figuras de perfil, a menudo aladas y rampantes, arrodilladas, volando o flotando, acompañan a la figura central o aparecen con independencia de ella. Los dos tipos de figuras comparten ciertos atributos omo la cabellera de serpientes y la vestimenta.
El horizonte medio se define por la expansion de Huari. Este surgio a la vida poco despues del 500 d.c., cuando el nuevo estilo artistico aparecio en el valle de Ayacucho. El periodo siguiente, en torno al 600 d.c., fue un tiempo de conquistas que se extendieron hasta Chancay en la costa.
Grandes complejos arquitectonicos, levantados en un estilo desconocido en los Andes, aparecieron en localidades estrategicas.Enormes muros encerraban casas, calles, plazas y construcciones con cientos de estancias. Eran edificios para la administracion civil y para guarniciones militares; alli hubo almacenes, viviendas para el personal de mantenimiento y barrios para artesanos y trabajadores. Cerca se levantaron los santuarios religiosos. La arquitectura era rectangular y simetrica sugiriendo no solo unas mentes ordenadas, sino tambien planificadoras, con construcciones de un solo piso y sin los añadidos y hacinamientos de otras estructuras precolombinas. La arquitectura estaba pensada para imponer con su presencia y para centralizar las fuerzas de ocupacion. La construccion de un imperio estaba en marcha.
Tras el periodo de expansion Huari hubo, al parecer, una crisis que motivo una disminucion en las construcciones y modelos de conquista, asi como el abandono de algunos asentamientos en el valle de Ayacucho. Por ese tiempo gano en importancia el asentamiento costero de Pachacamac, que tal vez fuera una potencia rival de Huari. Mas tarde el asentamiento de Pachacamac desarrollo una esfera de influencia propia eclipsando a la de Nazca.
El genio conquistador de Huari habia extendido el poder del imperio, al menos por un breve periodo de tiempo, hasta la lejana costa septentrional de Peru y la zona de Cajamarca, en las tierras altas.
Antes del 800 d.c. el asentamiento de Huari fue abandonado, segun parece el periodo de conquista termino de forma abrupta pero su estilo artistico continuo influyendo.
PARACAS

En la costa meridional del Peru destaca la peninsula de Paracas por ser uno de los caladeros mas ricos del Pacífico: se trata de un banco de arena desértico y barrido por los vientos, sito entre dos bahías (en quechua Paracas significa huracán). el paisaje desolado de ahora fue en tiempos una peninsula populosa. Debido a los ricos hallazgos que han salido a la luz, la peninsula ha dado nombre a la cultura primitiva de toda la region.
En el palido desierto destaca el mojon sorprendente de Cerrp Colorado, una colina rosada de granito. En sus laderas arenosas hay tres cementerios, conocidos como Cabeza Larga, Cavernas y Necrópolis. El cementerio de Cavernas tiene los objetos mas antiguos, aunque con el tiempo los yacimientos se mezclaron. Cavernas data de finales del horizonte medio (600-400 a.c.). Los asentamientos de Cabeza Larga y Necrópolis empezaron en el siglo VI a.c. y se prolongaron hasta el periodo intermedio. En los valles de Ica, Pisco, Nazca y Chincha se han encontrado otros enterramientos con ofrendas funerarias de estilos similares.
El estilo de Cavernas se denomina asi por las tumbas de pozo, en forma de botella, excavadas en las cimas de Cerro Colorado. Cada una de tales enterramientos contenia de 30 a 40 cuerpos, enterrados con distintas cantidades de ofrendas funerarias. Casi todos los craneos de estos enterramientos se encontraron deformados, casi la mitad de ellos por una trepanacion. Esta operacion craneana la encontramos en muchas culturas andinas y las realizaron con diferentes tecnicas: haciendo cortes para formar los ángulos de un rectángulo o un cuadrado y retirando después la pieza delimitada, taladrando el contorno de un corte circular o excavando el hueso.
Algunos bultos atados a la parte exterior de las momias de Cavernas están tejidos con máscaras de algodon y llevan una cabeza o una figura frontales pintadas con colores, con un estilo que recuerda la influencia de los textiles chavinoides.
La necrópolis de Paracas fue evidentemente el lugar de enterramiento mas lujoso para la clase dominante del asentamiento en su época y contenía numerosos fardos funerarios, algunos de ellos tenían mas de 100 prendas de algodón, bordadas en lana con exquisito gusto y colorido.
El cuerpo era dispuesto y atado en una apretada posición fetal. En ocasiones podía ir cubierto con un largo lienzo o con joyas, pero de ordinario estaba desnudo. Con frecuencia se le colocaba una laminilla de oro en la parte posterior de la boca y una calabaza vinatera con alimentos entre el pecho y las piernas. Otras ofrendas, adornos de oro para la frente, la nariz o las orejas, se depositaban cerca del cadaver. Una tosca tela de algodon envolvia todo esto, y el fardo se colocaba en una estera o en una cesta. Los espacios de la cesta se llenaban con telas u otros objetos, y el conjunto se cubria con una amplio manto bordado que constituye la nota caracteristica de la cultura Paracas.
Las ofrendas funerarias incluyen cerámica. Los fardos de la Necrópolis, de bordados suntuosos, iban acompañados de vasos monocromos de formas ovoides, doble pitorro y puente con remates curvilineos o zoomorficos. En otros enterramientos se han encontrado vasijas policromadas y otras pintadas en negativo La forma de vaso predominante tiene un puente, que las fases mas antiguas conecta un pitorro y una cabeza de pajaro, mientras que en epocas posteriores conecta dos pitorros parejos. Muchos de los ejemplares mas antiguos son jarras-silbato. En las fases tardias, los rostros chavinoides son sustituidos por el ser oculto, que aparece en los textiles de Paracas y Cavernas.
El estilo de la ceramica encontrada en esas tumbas recibio su pertenencia al horizonte Chavin, con el nombre de Paracas-Cavernas. Muchos de los motivos decorativos guardaban claras similitudes con los motivos labrados en las estelas o cornisas de piedra halladas en Chavin de Huantar.
En parte, la cultura Paracas (del 700 al 200 a.c.) es contemporanea de la epoca de apogeo de Chavin, sobre todo de su periodo de difusion pan-andina, y seguramente hubo contactos directos entre los Andes septentrionales y la region de Paracas. Sin embargo la ceramica de Cavernas, al contrario que la de Chavin, presenta desde el primer momento cierta tendencia hacia las decoraciones policromas, obtenidas mediante la aplicacion, antes de la coccion de la pieza, de un barniz resinoso mezclado con pigmentos minerales.
Con algunas figuras de Chavin como el Dios de los Bastones, del felino, del halcon y de la serpiente y con otras de inspiracion local como la zorra y el colibri, uno de los motivos mas frecuentes es la cabeza, aislada o blandida a guisa de trofeo por un guerrero. En Paracas se expresa por primera vez en el arte peruano la oposicion entre las costas del norte y del sur, entre volumenes y superficies, escultura y dibujo, monocromia y policromia, oposicion que se reproducira a lo largo de los siglos.
En el extremo septentrional de Cerro Colorado se descubrio una formacion de camaras subterraneas que contenia 429 momias, envueltas con numerosas capas de telas bordadas (las famosos mantos de Paracas), obras maestras del arte textil mundial, y acompañadas de ceramicas finisimas de color anaranjado o crema, con sencillas formas de frutos. Los tejidos estan decorados con tantasticas figuras antropomorfas. La tecnica empleada, un bordado de una delicadeza sorprendente, permite una extrema libertad en la combinacion de los tintes y el tratamiento de los motivos con el resultdo de una explosion creativa que no tiene precedentes ni ha sido igualada posteriormente. La inhumacion sucesiva de momias a lo largo de varios siglos, la misma disposicion de los fardos en las camaras sepulcrales, e incluso la evolucin estilistica perceptible en las ofrendas textiles permiten suponer que estas necropolis eran sepulturas colectivas secundarias reservadas a significados jefes regionales.
Al final del periodo, el estilo de Paracas evolucionó de forma fácil y caracteristica a partir del estilo Chavin, y evoluciono de un modo natural hacia el estilo Nazca.

NAZCA:

El estilo artístico que prevaleció en la costa meridional durante el primer periodo intermedio es el llamado Nazca, que deriva del estilo Paracas, la transición de uno a otro se realizó sin traumas.
Continuadora directa de la civilización Paracas, la de Nazca se desarrolla en los valles y oasis del rio Nazca y sus afluentes, por lo tanto hubo un ligero desplazamiento hacia el sur.
La demografía habia aumentado notablemente desde la epoca de Paracas y los principales valles de la costa meridional, Pisco, Ica, Nazca y Acari estaban ocupados por grandes pueblos. Los habia fortificados, como Tambo Viejo y Huaca del Loro, pero el mas importante de todos, casi una ciudad, era Cahuachi, en el valle del Nazca, donde los sectores residenciales se distribuian alrededor de explanadas y de un edificio ceremonial. Ninguno de los centros religiosos descubiertos alcanza la grandeza arquitectonica de la civilizacion mochica. En cambio la ceramica, los textiles y la orfebreria goza de justa fama y si se pueden comparar con la mochica.
Los textiles corrientes de los nazcas mostraban una figurillas que no se diferenciaban de las prendas de vestir de los paracas. El textil preferido era el tapiz con diseños que se inspiraban en motivos de los mantos bordados mas antiguos.
En Nazca el color se convierte en un medio de expresion equivalente a lo que ha sido en los tejidos de Paracas. Las representaciones son menos naturalistas que las de las obras mochicas, pero el realismo de estas era meramente aparente, los seres humanos y las escenas de la vida cotidiana son mas escasos, los animales mas dificilmente identificables y el bestiario mas fabuloso que real. Cabe destacar, como en el caso de Paracas y el de Mochica las extrñas figuras de seres medio humanos medio animales y sobre todo, la de un extraño ciempies con cabeza de felino, probablemente herencia de Chavin.
La primitiva ceramica nazca, protonazca, presenta zonas coloreadas y detalles incisos. en los diseños posteriores, la incision fue sustituida por contornos planos pintados. Muchos de los motivos nazcas son muy similares a los de paracas. El vaso de doble pitorro y puente de Paracas se convierte en la forma de vaso dominante en la cultura Nazca.
La transicion entre Paracas y Nazca esta marcada por un cambio de la pintura de resina aplicada a las piezas tras la cocción y por un cambio de los textiles a la ceramica como el medio mas importante para expresar un tema de relevancia. Los alfareros nazcas produjeron algunas de las ceramicas policromas mas brillantes del nuevo mundo utilizado hasta seis o siete colores.
Pocas son las estructuras arquitectonicas que han prevalecido de la cultura nazca. Hay pruebas de canales de regadio, pero pocas construcciones de piedra. Los edificios importantes se hacian por lo general de adobe y las casas residenciales de cañas atadas.
Referente a las famosas lineas, estas repiten los dibujos de la cerámica nazca y, completamente aislados unos de otros, parece ser que cada uno quiere realzar una especie totemica particular. Dado que el destino de estos gigantescos dibujos todavia parece inseguro, hay que subrayar la posibilidad de que cada emblema corresponda a un determinado grupo o ayllu, del cual seria el simbolo de reconocimiento y, al mismo tiempo, el antepasado reconocido. De todas formas el tamaño es algo desmesurado con las dimensiones convencionales. Lo mas normal es que hayan sido dibujadas para los dioses.
El viento la barre con furia, de dia y de noche, el sol las quema sin clemencia y la lluvia nunca ha osado asomarse por alli. Sobre su plana superficie se han trazado lineas y otros dibujos que son visibles solo desde el cielo, para su construccion son necesarios conocimientos de matemáticas. Las rayas tienen dimensiones que van desde los pocos metros hasta los cientos, partiendo aparentemente de ningún lado, llevando a ningun otro. Para trazar estas lineas los diseñadores Nazcas aprovecharon las especiales condiciones meteorologicas y geologicas de este lugar. La casi total ausencias de lluvias, combinado con el viento y el suelo rico en minerales, formaron una delgadisima costra oscura, la que al ser removida se contrasta con el color claro del subsuelo. De este modo las amplias lineas y figuras aparecen como trazos claros sobre un fondo oscuro que solo pueden ser observadas desde gran altura.
El suelo contiene yeso, que al contacto con el rocio matinal ayuda a fijar todo elemento que haya en la superficie. Por otra parte el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero al no encontrar oposicion en esta planicie la lleva cien kilomentros mas al norte. El color oscuro del suelo y el inclemente sol forman un delgado colchon de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad del viento a unos cuantos centimetros de la superficie protegiendola de la erosion. Por lo tanto las pampas de Nazca tienen unas caracteristicas muy peculiares que las hicieron ideales para plasmar las creencias de los nazqueños antiguos.
Las mas numerosas son las lineas que tienen unos centimetros de anchas por varios cientos de metros de largas. Sin embargo, algunas de ellas apuntan a hitos astronomicos como solsticios y equinoccios y otras apuntan a cerros no muy cercanos pero observables desde la pampa. Pero la mayoria de ellas no tienen explicacion directa, superponiendose unas con otras. Las lineas que van a los cerros eran porque estos eran responsables de la aparicion de las lluvias que llenaban de agua los cauces secos de los rios en esta arida region.
En cuanto a las figuras, estas representan a animales que inclusive hoy en dia los agricultores asocian al ciclo del agua.
Otro argumento que refuerza la asociacion entre los cerros y el culto del agua es la existencia de acueductos subterraneos. Los rios de Nazca son estacionales y estan secos la mayor parte del año. Asi que, a fin de proveerse de esta segura fuente de agua los antiguos nazqueñós construyeron una prodigiosa red de canales subterraneos que captaban el agua del subsuelo y la conducian hasta los campos de cultivo. Dicho sistema funciona en la actualidad. Muchos de estos canales empiezan al interior de algunos cerros.
El motivo por el cual las lineas y las figuras se aprecian mejor desde el aire es explicado por la facultad que tenian las antiguas divinidades nazcas de convertirse en aves y volar. En la ceramica hay gran cantidad de dibujos de dioses alados y otros, que sin tener alas, estan en clara posicion de vuelo.
Por el metodo del carbono 14 se han fechado estas lineas y se ha llegado a la conclusion que fueron hechas entre el 550 y el 650 d.c.
MOCHICA

Modestamente surgida alrededor de los años 200 al 100 a.C., la civilización mochica (que era el nombre del idioma hablado por los hombres de esa zona en la época de la llegada de los españoles) va extendiendo poco a poco su control, entre los siglo III y V de nuestra era, a los vecinos valles del norte y del sur. En su momento de apogeo, ejerce su dominación sobre un territorio de unos 300 km. de largo.
El reino mochica, que tiene como epicentro el valle del río Moche, casi en el centro de la faja costera del Perú Septentrional, nos ofrece los más preciosos testimonios del periodo llamado “clásico”, durante el cual, se desarrollan, sobre todo en la costa, numerosas y florecientes comunidades, que elaboran las aportaciones anteriores en modelos políticos perfectos, poniendo las bases de las siguientes y más vastas organizaciones de Chan-Chan y Cuzco.
El asentamiento de Moche, cerca de la moderna ciudad de Trujillo, fue el centro ceremonial y administrativo de la población mochica al menos durante una parte importante de su periodo de esplendor, que se extendió aproximadamente desde poco antes de la era cristiana hasta el año 600. Este yacimiento arqueológico está al abrigo de una colina desnuda de arenisca. Desde la cima de su gigantesca pirámide principal, la vista se pierde a través del desierto en el mar y en el valle cultivado; mira también al valle por el que desciende el río y por donde lo cierran las montañas. La mayor parte de los yacimientos andinos se encuentran cerca de una colina, que era un lugar sagrado y a la vez un punto estratégico desde el que se podían contemplar los alrededores.
El reino mochica, que presenta muchísimas características organizadoras, que volveremos a encontrar en el imperio incaico, constituye el ejemplo más perfecto, en territorio peruano, de Estado basado en el predominio absoluto de una casta de sacerdotes-jefes sobre una masa de agricultores. El enorme desarrollo económico de este Estado se debe esencialmente a las excepcionales obras de irrigación, que formaban una intrincada red de canales; el agua, tomada de los ríos, se canalizaba para regar vastas zonas desérticas, por medio de gigantescas obras, como el acueducto de Ascope, de unos 15 metros de altura y 1,5 kilómetros de longitud.
Por esas fechas los valles que constituían su territorio estaban densamente poblados y las tierras de cultivo muy extendidas gracias a un sistema de regadío muy avanzado. Esas tierras, intensamente cultivadas, producían maíz, cacahuetes, zanahorias, patatas, guindillas, frutos variados y algodón. El pueblo mochica parece haber sido ante todo un pueblo de agricultores que también criaban algunos animales domésticos, como perros, conejillos de indias y llamas y practicaban ocasionalmente la caza y la pesca. Reinaba una casta poderosa y guerrera.
La pesca fue una de las principales fuentes de subsistencia, proporcionando alimentos para el consumo directo de la población costera y artículos para el comercio con los pueblos del interior.
Los mochicas, como los demás pueblos del antiguo Perú, no conocían la escritura, pero modelaron, moldearon o pintaron en terracota millares de figuras y de escenas que parecen constituir un minucioso diccionario ilustrado del medio que les rodeaba, de su vida cotidiana, de sus ceremonias y de sus combates. Plantas, animales y hombres, templos y casas, todo y todos se ven representados en cada momento de sus vidas, tanto si se trata de actividades banales como de complicadas escenas rituales. Una civilización se ofrece a nuestros ojos pintada sobre arcilla, con una decoración que recuerda ligeramente a Chavín, sin embargo la libertad de expresión, el realismo y la aparente fantasía de formas y colores disimulan la obediencia a unos cánones rigurosos.
Como sucedía en Chavín, el reconocimiento de un tema es posible por la presencia de una combinación recurrente de rasgos. Las figuras representadas son casi siempre hombres y las figuras femeninas son excepcionales. Las escenas eróticas, muy frecuentes en el arte mochica, no solo representan el acto sexual banalmente realizado por una pareja de humildes representantes del pueblo, sino orgías.
Existen cinco fases, fundamentadas esencialmente en la forma del asa-gollete en estribo. Macizos y relativamente rechonchos en las dos primeras, según el estilo de los estribos, se van haciendo más ligeros y estilizados a medida que el gollete vertical se abre en forma de corola (tercera fase); después el pitorro central empieza a ganar altura, el estribo se redondea en la cuarta fase y en la quinta el conjunto del gollete y del estribo sobrepasa en altura al cuerpo del vaso. Hacia el final de la quinta fase, empieza la decadencia del arte de la cerámica. Unas formas degeneradas o desproporcionadas, y una decoración abundante pero poco cuidada llevan la cerámica a una producción insípida al tiempo que barroca. Finalmente, las últimas realizaciones reflejan una nueva influencia procedente de la región de Ayacucho, en los Andes meridionales.
Fueron asimismo grandes constructores y, aunque sus viviendas son pocas y mal conocidas, las ruinas de varios templos no dejan de ser impresionantes. No muy lejos de la desembocadura del Moche se alzan los restos de una enorme pirámide escalonada de 288 metros de largo por 136 metros de ancho y 40 metros de altura: la Huaca del Sol, erosionada en su parte meridional por las crecidas del Moche, formada por cinco plataformas superpuestas a las que se accedía por una rampa. Era, en su época, el mayor monumento de América del Sur. Según una reciente estimación utilizaron 140 millones de ladrillos de adobe rectangulares (no fue construida toda en un solo momento, sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones). Da a unos campos de regadío a la orilla del río, destacando sobre un desierto desnudo y estéril al otro lado. A través de un amplio espacio abierto, el monumento mira a la Huaca de la Luna, sita sobre una colina, con una superficie de 80 por 60 y una altura de 20 metros, Cerro Blanco. La montaña de la pirámide del Sol, construida por el hombre, se enfrenta a la pirámide natural que es la montaña. Una larga formación de “roca viva” sirve de marco a la cara interna del asentamiento, rematando las dos estructuras mayores.
Los adobes para la construcción de estas pirámides tienen dos características importantes: eran hechos con moldes y tenían la marca del fabricante. La fabricación con moldes permitía tener adobes con las mismas dimensiones y calidad. En la cara superior del adobe se hacían unas marcas. Estas eran puntos y rayas. Se cree que las marcas corresponden a la comunidad que los fabricó, y que servían para controlar la cantidad de adobes con los que contribuían en la construcción. En la Huaca del Sol se han encontrado por lo menos 96 marcas distintas.
El tiempo y la energía exigidos por una construcción de esta envergadura sugieren la existencia de una población importante, una sociedad muy organizada y un poder lo bastante fuerte para movilizar en una sola obra a millares de hombres al servicio de los dioses.
También fueron excelentes orfebres que sabían trabajar el oro, la plata, el cobre y diversas aleaciones, y que realizaron delicadas obras de joyería, adornos para la nariz y las orejas, cetros o armas de gala, así como las máscaras de oro o de cobre con ojos de concha con que se cubría el rostro de los personajes muertos antes de sepultarlos, además se les sepultaban con sus tesoros. De ese modo, se aseguraba, gracias a una demanda constantemente renovada, la existencia de una numerosa y altamente especializada clase de artesanos, lo que sin duda favoreció una eclosión técnica y artística sin parangón, creando uno de los estilos de orfebrería más importantes del mundo.
Algunos de los objetos más pequeños eran fundidos mediante el método de la cera perdida, pero los orfebres peruanos siempre prefirieron trabajar con láminas de metal repujadas, técnica particularmente adecuada a grandes objetos de excepción, como máscaras, diademas, placas, copas, insignias de poder y figurillas. Soldar los elementos preformados aplicando la lámina de metal sobre una forma les permitía fabricar en serie objetos tridimensionales.
La mayor parte de los objetos mochicas de metal llegados hasta nosotros provienen de cementerios y nos dan preciosas indicaciones referidas a la condición social que los propietarios detentaban en vida. En las tumbas del común de los mortales se depositaban algunas baratijas de cobre o se cubría con laminillas de ese mismo metal la boca de los cadáveres. En el seno de la cultura mochica la orfebrería era al mismo tiempo fuente de riqueza mundana y de poder intemporal.
El dios principal de los mochicas procedía de Chavín, origen común de muchos otros dioses andinos. Tenía colmillos de felino y llevaba un cinturón con ensanchamientos de cabezas de serpiente. Algunas pinturas lo presentan con las orejas en figura de ocho, común en el arte chavínico, o con unos párpados extraños como en ciertas piezas de cerámica.
Entre los años 650 y el 700 se produjeron una serie de catástrofes naturales que debilitaron al pueblo mochica, o acaso, esta civilización, como tantas otras, se sumió en una de esas fases de decadencia que la arqueología casi nunca acierta a explicar. En cualquier modo, la edad de oro se acabó y las civilizaciones que ocuparon posteriormente la misma región nunca volvieron a alcanzar ese nivel, trasladándose el centro de poder hacia el norte a la región de Lambayaque. Hay pruebas de que Moche y el sistema de canales a su alrededor fueron cubiertos por una capa mayor de arena, destrozando la agricultura y obligando a la población al abandono del asentamiento. Por otra parte, fue entonces cuando en Perú se empezó a notar una influencia procedente de los Andes del sur y más exactamente de la región de Huari, cerca de Ayacucho, que muy bien pudo haber motivado algunos cambios.

Sobre este tema tan solo me quedan dos: Chimu y Sican, asi que ya mismo se acaba el post. Espero que os vaya gustando y que veais que los incas lo que hicieron fue aglutinar a todas ellas, unirlas y traer algo parecido a la paz romana, lo malo es que el imperio inca duro demasiado poco.
CHIMU

Uno de los más poderosos de los reinos pre-incaicos es el de Chimú, que ocupa el antiguo territorio mochica de la costa septentrional. El poder chimú impone su autoridad sobre dicho conjunto de valles y de fértiles oasis, algunos de los cuales conserva una marcada individualidad e incluso cierta autonomía: planificación de la producción de los recursos, organización de tareas colectivas, control de la circulación y de la distribución de los bienes. En resumen, todo un aparato estatal heredado directamente de Huari. En cuanto a su capacidad económica, se fundamenta básicamente en la agricultura intensiva, complementada por la pesca. Las técnicas de riego artificiales continúan progresando y unen entre sí varios valles, se empiezan a allanar terrazas dedicadas al cultivo al pie de los Andes, y la superficie total de las tierras cultivadas es superior a la que hay actualmente en esa región. Algunas de las ciudades construidas en tiempos del imperio huari vuelven a ser habitadas y se edifican o amplían otras nuevas.
La historia de Chimú pudo empezar con el estilo clásico de Sicán o Lambayeque, que se desarrolló en la primera mitad del siglo VIII d.c., con una cerámica negra característica y, ya en el siglo siguiente, con una arquitectura religiosa. Hubo también un gobernante semi-legendario, Tacaynamo, que llegó en una balsa y fundó la ciudad de Chan-Chan. Sus herederos, en dos avances principales, extendieron las conquistas por el norte y el sur y fundaron el reino de Chimor. Los chimues acabaron controlando un territorio que se extendía desde Tumbez hasta el valle del Chillón, al norte de Lima. El reino chimor se expandió gracias a las conquistas y a una administración inteligente. Fue una operación bien organizada bajo la guía de un gobernante semidivino. Y como la mayor parte de los gobernantes precolombinos, el señor chimú tuvo la responsabilidad de la agricultura y del bienestar de su pueblo a través de sus conexiones sobrenaturales.
El Estado Chimú tenía como eje principal la franja costera, intensamente regada y habitada, mientras el camino andino paralelo presentaba una importancia menor. A pesar de su considerable extensión, se presenta, no como modelo de organización estatal, sino como el resultado de la adaptación histórica de una condición socio-política excesivamente fraccionada territorialmente por las exigencias de una concentración unitaria superior. A este sistema le faltaba lo que después se convirtió en la espina dorsal de la expansión incaica: el concepto de espacio irradiado desde una sola ciudad.
El establecimiento de Chan-Chan, capital del reino del Gran Chimú puede considerarse el documento más preciso e importante para comprender la estructura político-social de este Estado.
El núcleo central de Chan-Chan consta de diez manzanas de casas cerradas por resistentes murallas, llamadas palacios, de planta generalmente rectangular y dotada de una única abertura de comunicación con el exterior. A su alrededor, en un amplio radio, se encuentran huellas de caminos, acueductos y templos, en una zona no delimitada que se puede considerar como periferia.
La gran ciudad de Chan-Chan cubría una superficie de 6 kilómetros cuadrados. Además de los diez grandes recintos con muros de adobes había pequeñas estructuras selectas y sencillos barrios de viviendas y talleres, todos rectangulares, con una orientación aproximada norte-sur.. Al fallecer un soberano su residencia se convertía en un mausoleo sellado.
En sus palacios de tierra los soberanos y los altos dignatarios chimúes se rodeaban de lujo y de refinamiento, según lo atestiguan los centenares de joyas, de collares de piedras semipreciosas o de conchas de moluscos, las suntuosas colgaduras y las innumerables piezas de cerámica encontradas en las necrópolis. En su momento de máximo esplendor exportaba sus riquezas a todo el Perú. Si bien los objetos de metal, elaborados por los mejores orfebres que ha tenido el país, son de una calidad técnica y de una variedad inigualables, el arte de la cerámica, producida en serie acusa una clara decadencia
Entre los complejos monumentales pertenecientes al Estado Chimú, destaca por su originalidad y grandiosidad, la fortaleza de Paramonga, llamada “la fortaleza”, que ha dado nombre al río de su límite meridional, fronterizo con el Estado incaico. La construcción pertenece al encuentro decisivo entre los dos Estados, a mediados del siglo XV. Formaba parte de una línea defensiva que, apoyándose en el mar, proseguía más allá de la propia fortaleza, adentrándose varios kilómetros en el interior. El acceso fue cuidadosamente estudiado en función de las exigencias estratégicas. La planta es rectangular y se articula en tres terrazas superpuestas, la terraza base se prolonga con cuatro salientes llamados bastiones, adecuados para aumentar el frente de defensa, creando los característicos ángulos salientes y salientes.
La leyenda nos dice algo de la religión chimú. Sabemos que de la diosa lunar Si, la divinidad principal, a la que se consideraba protectora de la prosperidad pública porque, velando de noche, podía ver y descubrir a los ladrones en la oscuridad. La luna viajaba hacia el oeste por el mar, divinizando también como el dios Ni, y también importante para los pescadores que vivían en la costa. Los antepasados de la población costera fueron cuatro estrellas, dos de las cuales crearon a los reyes y a los nobles, mientras que las otras dos dieron origen al pueblo llano. Este sistema místico de castas parece haber sido perfectamente real en la sociedad estratificada de Chan-Chan.
En algún momento entre 1462 y 1470 estalló el conflicto entre los chimúes y los incas, que se resolvió con la inclusión del reino Chimor en el Imperio incaico. A principios de 1463 interrumpe brutalmente la expansión chimú, con una superficie de 40.000 kilómetros cuadrados fue rápidamente abatido. Los ejércitos incas se acercan peligrosamente a los dominios chimúes después de haber conquistado en 1461 el reino de Cajamarca, aliado de Chimú. Topa Inca, hijo del inca reinante Pachacutec, consolida la conquista: mientras desciende hacia la costa por el valle del Moche, va destruyendo a su paso canales y acueductos; después se apodera de Chan Chan. El reino de chimú cuya economía se basaba en el regadío, es singularmente vulnerable; quién posee el agua y controla los manantiales lo tiene a su merced. De este modo desapareció el más poderoso estado hidráulico que hubo en la América pre-hispana.
Esta cultura de ahora es la ultima que tengo de importancia.Hoy estoy eurorico porque me han publicado parte de uno de mis esccritos en una revista local. El titulo es Orfebreria mochica y es parte de mi escrito sobre los mochicas que he puesto hace unos dias, asi que leerlo y sabreis lo que me han publicado. En esa revista seguire escribiendo, la proxima vez sera sobre Bonampark. Unas veces sobre los mayas y otra de los Andes centrales.LAMBAYAQUE O SICANSobre el año 600 hubo un abandono del asentamiento del Moche y un desplazamiento definitivo del poder hacia la región de Lambayeque, cerca de la frontera con Ecuador.Del período de apogeo de Sican (850-1050) queda en Batan Grande al menos 17 construcciones mayores de adobes, así como grandes tumbas de pozo y otras peculiaridades arquitectónicas. A lo que parece, el enorme complejo no fue un centro urbano sino un lugar para ritos y enterramientos, con pinturas murales y algunas de las tumbas más suntuosas de cuantas se conocen en América. En algunas de estas tumbas se encontraron más de 200 objetos de oro y plata. Hay pruebas de una actividad metalúrgica en el complejo monumental.El cercano centro de El Purgatorio probablemente llegó a ser un centro de gobierno de Lambayeque hasta que los chimúes conquistaron su valle hacia el 1350.

  Oriente

Los shuar (también conocidos como jíbaros, nombre asignado por los españoles 

     se remontan a los años cuarenta y cincuenta, la evolución de estas confrontaciones llevaron finalmente a la división del gran clan.
Babe,1 un guerrero huaorani, primo de Taga, recuerda así la división del gran clan:
El último contacto se produjo en 1987 cuando dos personas (Monseñor Alejandro Labaca y Sor Inés Arango) 2 que intentaron el contacto fueron muertas. Las noticias de los conflictos con los Tagaeri se remontan a 1958, algunos de estos conflictos fueron originados en la resistencia a ser reducidos al río Tihuaeno por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización evangélica norteamericana;
Huaorani
Los huaorani o waorani (también llamados sabelaauishiriauca y huao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),2 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

3 comentarios:

  1. Muy buena la información, se esforzaron por darnos calidad en el trabajo investigativo. Gracias!!♥

    ResponderEliminar
  2. men que crajos toda la costa tiene culturas precolombinas de Peru ninguna es de ecuador

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar